
Mario A. Alonso Vanegas
Mario A. Alonso Vanegas nació en Ciudad Constitución, Baja California Sur, México.
Cursó la Carrera de Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de Guadalajara, continuó su residencia en neurocirugía en el Hospital Juárez de México. Se le otorgó una beca para realizar curso de capacitación en Neurocirugía Pediátrica en el Children’s Memorial Hospital, Chicago.
Continúo su subespecialización en cirugía de epilepsia y funcional con una estancia de 5 años en el Instituto Neurológico de Montreal bajo la tutela del Dr. André Olivier, y colaboración con el laboratorio Cone de la Universidad de McGill, Canadá.
Desde su regreso a México en 1999, estableció el primer programa formal de cirugía de epilepsia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Inició en 2005 un curso de posgrado con aval de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ha sido instrumental en la formación de jóvenes neurocirujanos como especialistas en cirugía de epilepsia y la difusión de esta opción terapéutica como alternativa segura, de costo-beneficio, y gran impacto en la calidad de vida de los pacientes con epilepsia refractaria. Ha colaborado extensamente y publicado con varios grupos internacionales en ciencias básicas relacionadas con epileptogénesis y en ciencias clínicas especialmente sobre técnicas quirúrgicas de epilepsia.
Ha participado activamente con la comisión de terapias quirúrgicas y la comisión de asuntos latinoamericanos de la Liga Internacional contra la epilepsia (ILAE), actualmente presidente de la región.
Se desempeña como director del Centro Internacional de Cirugía de Epilepsia del HMG Coyoacán en ciudad de México. Desde hace varios años asesor internacional del Centro de Neurología Avanzada de Sevilla, con quienes colabora activamente.
Su interés principal es la cooperación internacional que permita proveer la mejor práctica basada en evidencia enfocada a la cirugía temprana en adultos y niños con epilepsia refractaria a fármacos y con ello ayudar a reducir la enorme carga biopsicosocial del padecimiento.