Sesiones
Epiforward2023
Todas las sesiones
Dirigido a Profesional clínico

Nuevas opciones terapéuticas: buscando los “superfármacos” anticrisis en epilepsia refractaria

febrero 2023
21
16:00 – 17:30
Ponencia de Juan José Poza Aldea

Nuevas dianas terapéuticas en el desarrollo de fármacos: lo que está en el candelero

A pesar de la existencia de más de 30 fármacos con actividad anticrisis epilépticas, muchos de ellos desarrollados en los últimos 20 años, no se consigue controlar la enfermedad en aproximadamente un tercio de los pacientes. La cirugía y las técnicas de neuroestimulación permiten rescatar a algunos de ellos pero la bolsa de pacientes con epilepsia no controlada se mantiene relativamente estable. Los últimos fármacos comercializados han supuesto ventajas en cuanto a tolerabilidad y control de comorbilidades, pero no han aportado una ganancia de eficacia. Por tanto, es necesario el desarrollo de nuevas estrategias que incidan sobre esta población de epilepsias farmacorresistentes. Cenobamato, mediante una combinación de dos mecanismos de acción potentes, el bloqueo de canales de sodio y el agonismo GABA, supone un primer paso en este sentido, obteniendo unos resultados inéditos hasta ahora en los ensayos clínicos realizados en epilepsia farmacorresistente Además, se han comercializado dos nuevos fármacos, canabidiol y fenfluramina, dirigidos al tratamiento de síndromes epilépticos específicos de difícil control, como el Dravet, Lennox-Gastaut y la esclerosis tuberosa. La investigación sigue adelante con nuevos fármacos que actúan sobre diferentes dianas de los que disponemos actualmente, como las vías serotoninérgicas, los canales de potasio, el receptor sigma-1, la degradación del colesterol o los receptores metabotrópicos de glutamato. También se abordan problemas complejos como la neuroinflamación, el metabolismo mitocondrial, el procesamiento anormal de proteínas o la sobreexcitación de los circuitos tálamo-corticales, que tienen relación con la formación de redes neuronales hiperexcitables. Se busca rebasar el objetivo de reducir el umbral epiléptógeno para evitar las crisis y diseñar tratamientos que actúen sobre los mecanismos fisiopatológicos que crean redes neuronales hiperexcitables, tratando la enfermedad, la epilepsia, y no solo su síntoma específico, las crisis.

Ponencia de Vicente Villanueva Haba

Los estudios de vida real con nuevos fármacos están cambiando el manejo de la epilepsia. 

Importancia de los estudios en práctica clínica para disponer información más allá de los ensayos clínicos. Estos estudios son importantes para obtener información de dosis, titulación, eficacia y efectos adversos.

A su vez permiten disponer información en poblaciones especiales en ocasiones infrarepresentadas en los ensayos clínicos (pacientes con comorbilidades, ancianos, niños…).

La visualización de esta sesión solo está disponible para profesionales.
Translate »